jueves, 6 de marzo de 2014

INGENIERÍA MILITAR Y CIVIL



                                                                  MILITAR


Ingeniería militar se define en términos generales como el arte y la práctica de diseño y construcción de obras militares y de mantenimiento de las líneas de transporte militar y de comunicaciones. Esta disciplina de la ingeniería es considerada como la forma más antigua de ingeniería y también es el precursor de la disciplina de la ingeniería civil. 


Los ingenieros civiles son responsables de la construcción y mantenimiento de proyectos de obra civil que atienden al público nacional, mientras que los ingenieros militares de construir y mantener instalaciones similares que sirven los militares en frentes de guerra.

En el siglo XXl, la ingeniería militar también incluye otras disciplinas de ingeniería, tales como técnicas de ingeniería mecánica y eléctrica.




TAREAS DE LA INGENIERÍA MILITAR


       Ingeniería de combate: Se asocia con la ingeniería en el campo de batalla. Zapadores son responsables del aumento de la movilidad en el frente de guerra tales como cavar trincheras y construir instalaciones temporales en las zonas de guerra.




  Apoyo estratégico: se relaciona con la provisión de servicios en las zonas de comunicación, tales como la construcción de campos de aviación y la mejora y modernización de puertos, carreteras y ferrocarriles de comunicación.

          Apoyo auxiliar: incluye la provisión y distribución de mapas, así como la eliminación de ojivas sin explotar.


                                              CIVIL


Es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y química para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo, carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas.




La Ingeniería Civil es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para distinguir las actividades no militares con las militares.


Tradicionalmente ha sido dividida en varias subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, sanitaria, ingeniería, geofísica, geodesia, ingeniería de control, ingeniería estructural, mecánica, transporte, ciencias, ingeniería del urbanismo, ingeniería del territorio, ingeniería hidráulica, materiales, ingeniería, agrimensura, e ingeniería de la construcción.


                                                   HISTORIA 

La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana. Las prácticas más tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre el 4000 y el 2000 a.C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a abandonar la existencia nómada, creando la necesidad de un cobijo.


 Durante este tiempo el transporte empezó a incrementar su importancia, lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la navegación.

Hasta la Edad Contemporánea no hay una distinción clara entre ingeniería civil y arquitectura, y el término ingeniero y arquitecto sufrió variaciones refiriéndose a la misma persona, incluso intercambiándose. La construcción de las Pirámides de Egipto entre el 2700 y el 2500 a.C. podría considerarse las primeras muestras de construcciones de gran tamaño.




















INGENIERÍA CIVIL DEL SIGLO XX Y XXI

                                                                 
                                                                       SIGLO XX


La Ingeniería en el Siglo XX es sin duda uno de los temas de mayor consideración e interés dentro del campo de la Ingeniería, puesto que en ese siglo se propiciaron varios de los acontecimientos que marcaron la historia, no solamente del desarrollo industrial y de los avances tecnológicos, también la propia historia del hombre.




Uno de los hechos que tuvo mayor relevancia en esa época fue el primer vuelo en aeroplano, que fue posible gracias al esfuerzo y dedicación de los hermanos Wright, pioneros en esta materia. 






En ese entonces las calles no estaban en las condiciones necesarias para que los  vehículos a motor circularan por ellas, lo que hizo necesaria la creación de toda una red de carreteras en las zonas en las cuales se deseaba utilizar dichos vehículos. 

En ese entonces, las condiciones de salubridad no eran muy buenas, por lo que las enfermedades se transmitían con facilidad, principalmente las que se transmitían por la ingesta de alimentos contaminados, un ejemplo es el agua, entonces, fue necesario purificarla antes de que fuese destinada para consumo humano, lo que conllevo a la creación de distintos medios des contaminantes.


El siglo xx es denominado también como el siglo de la salud.


La penicilina fue descubierta pos “casualidad” por el bacteriólogo escocés Alexander Fleming en 1928 y pasaron casi 10 años para que Ernst Chain y el profesor Florey de la universidad de Oxford lograran su purificación. Su difusión masiva se produjo a partir de la 2ª guerra mundial y hoy los antibióticos siguen siendo un arma formidable contra infecciones.




Fueron avances y construcciones que mejoraron el comercio, la economía, la comodidad y la calidad de vida de muchas personas que se beneficiaron de estas creaciones, como puentes, presas, y plantas de energía, que se volvieron indispensables debido al aumento constante de la población.




                                              SIGLO XXI


La ingeniería del siglo XXI se enfrenta a 14 desafíos principales. La sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida, engloban a todos ellos. 

La ingeniería se enfrenta a 14 desafíos esenciales para este siglo, que responden a las necesidades de una población cada vez mayor. Estos desafíos se basan en cuatro importantes pilares: la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida. Expertos de todo el mundo, convocados a petición de la National Science Foundation de Estados Unidos, han definido las materias en las que la ingeniería debería centrarse en el presente, con el fin de asegurar la prosperidad de las próximas generaciones y la supervivencia de nuestro planeta.


                     LOS 14 DESAFÍOS DEL SIGLO XXI

- Conseguir que la energía solar sea accesible 
- Suministrar energía a partir de la fusión 
- Desarrollar métodos de secuestración del carbono 
- Gestionar el ciclo del nitrógeno 
- Suministrar acceso al agua potable 
- Restaurar y mejorar las infraestructuras urbanas 
- Avanzar en la informática para la sanidad 
- Diseñar mejores medicamentos 
- Hacer ingeniería inversa del cerebro 
- Prevenir el terror nuclear 
- Proteger el ciberespacio 
- Enriquecer la realidad virtual 
- Avanzar en el aprendizaje personalizado 
- Diseñar herramientas para el descubrimiento científico 



Todos estos avances, por otro lado, han generado una serie de desafíos sin precedentes. A medida que la población crece y necesita expandirse, el problema de la sostenibilidad sigue aumentando, al igual que la necesidad de mejorar la calidad de vida. Nuevas y viejas amenazas de salud pública demandan por otro lado una mayor efectividad de los tratamientos médicos: vulnerabilidad ante las pandemias, la violencia terrorista o los desastres naturales requieren de investigaciones serias para la creación de nuevos métodos de protección y prevención. 








INGENIERIA DE LA EDAD MEDIA


Normalmente se piensa en la Edad Media como un periodo de estancamiento caracterizado por la falta de progreso social.

 Sin embargo, algunas de las más grandes creaciones arquitectónicas de la Humanidad, las catedrales y los castillos




datan de la época que podríamos llamar como Baja Edad Media, que terminaría en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, 




fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.  En esta misma época, y gracias al Islam, en España existe un desarrollo técnico, e incluso científico, muy superior al del resto de Europa, como, por ejemplo, la importancia y perfección de los sistemas de riego y diques construidos en nuestro país, superado únicamente por los romanos.

LA CONTRIBUCIÓN A LA INGENIERÍA DE GRIEGOS Y ROMANOS


                                                 Contribución de la Ingeniería Griega


La historia griega inicio hacia el año 700 a. de J.C., y al periodo desde aproximadamente 500 hasta 400 a. de J.C., se le llama “Edad de Oro de Grecia”.

Los griegos desempeñaron una cantidad sorprendente de logros significativos en las áreas del arte, filosofía, ciencia, literatura... pero nos enfocaremos en los aportes hacia la ingeniería.

Aproximadamente en 440 a. de J.C., Pendes político y estratega de Grecia contrató arquitectos para que construyeran templos en la Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de Atenas y se empleaba como el principal lugar de reunión. Un gran aporte para la ingeniería fue el refuerzo con hierro forjado en las vigas de mármol del cielo raso del edificio, este se constituyó como el primer uso conocido del metal como componente en el diseño de un edificio.




A los constructores de este periodo se les llamaba “arquitekton”, que quería decir que habían cumplido un periodo como aprendiz (adiestramiento practico) en los métodos estándar de construcción de edificios públicos. Personas que contribuyeron grandemente a la ciencia: Aristóteles fue uno de los grandes genios de la historia de la humanidad. La mecánica fue el primer texto conocido de ingeniería, la mayoría dan el crédito a Estratón de Lámpsakos y otros lo acreditan a Aristóteles, ya que no se conoce quien fue el autor. En este artículo se estudiaban conceptos fundamentales de la ingeniería como la teoría de la palanca y contiene un diagrama que ilustra un tren de tres engranes mostrados como círculos, lo que constituye la primera descripción conocida de engranajes. 

La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la misma ciencia. Es interesante notar que la topografía, como la desarrollaron los griegos y luego los romanos, se considera como la primera ciencia aplicada en la ingeniería. Entre sus aportes a la humanidad están: El humanismo (el ser humano era el centro de todo), el concepto del destierro, la democracia, la filosofía, la arquitectura, el teatro y la religión. En la ingeniería Los griegos siguieron el sistema de distribución de agua e irrigación según el patrón de los egipcios La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la propia ciencia. Platón y su alumno Aristóteles quizás sean los más conocidos de los griegos por su doctrina de que hay un orden congruente en la naturaleza que se puede conocer.




                                          Contribución de la Ingeniería Romana

La ingeniería romana ha sido admirada durante muchas generaciones a lo largo de los siglos; porque los romanos tenían habilidad de construir arquitecturas que lo ayudaron a avanzar en su tiempo. Los romanos utilizaron principios simples, el trabajo de los esclavos y tiempo para producir extensas mejoras prácticas para el beneficio de su imperio.


En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios.

                                                                            puentes


Carreteras 

Edificio



Un gran número de instrumentos y herramientas de ingeniería, construcción y medición fueron inventados por los romanos, ellos fueron, después de todo, excelentes ingenieros.