jueves, 6 de marzo de 2014

INGENIERÍA CIVIL DEL SIGLO XX Y XXI

                                                                 
                                                                       SIGLO XX


La Ingeniería en el Siglo XX es sin duda uno de los temas de mayor consideración e interés dentro del campo de la Ingeniería, puesto que en ese siglo se propiciaron varios de los acontecimientos que marcaron la historia, no solamente del desarrollo industrial y de los avances tecnológicos, también la propia historia del hombre.




Uno de los hechos que tuvo mayor relevancia en esa época fue el primer vuelo en aeroplano, que fue posible gracias al esfuerzo y dedicación de los hermanos Wright, pioneros en esta materia. 






En ese entonces las calles no estaban en las condiciones necesarias para que los  vehículos a motor circularan por ellas, lo que hizo necesaria la creación de toda una red de carreteras en las zonas en las cuales se deseaba utilizar dichos vehículos. 

En ese entonces, las condiciones de salubridad no eran muy buenas, por lo que las enfermedades se transmitían con facilidad, principalmente las que se transmitían por la ingesta de alimentos contaminados, un ejemplo es el agua, entonces, fue necesario purificarla antes de que fuese destinada para consumo humano, lo que conllevo a la creación de distintos medios des contaminantes.


El siglo xx es denominado también como el siglo de la salud.


La penicilina fue descubierta pos “casualidad” por el bacteriólogo escocés Alexander Fleming en 1928 y pasaron casi 10 años para que Ernst Chain y el profesor Florey de la universidad de Oxford lograran su purificación. Su difusión masiva se produjo a partir de la 2ª guerra mundial y hoy los antibióticos siguen siendo un arma formidable contra infecciones.




Fueron avances y construcciones que mejoraron el comercio, la economía, la comodidad y la calidad de vida de muchas personas que se beneficiaron de estas creaciones, como puentes, presas, y plantas de energía, que se volvieron indispensables debido al aumento constante de la población.




                                              SIGLO XXI


La ingeniería del siglo XXI se enfrenta a 14 desafíos principales. La sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida, engloban a todos ellos. 

La ingeniería se enfrenta a 14 desafíos esenciales para este siglo, que responden a las necesidades de una población cada vez mayor. Estos desafíos se basan en cuatro importantes pilares: la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida. Expertos de todo el mundo, convocados a petición de la National Science Foundation de Estados Unidos, han definido las materias en las que la ingeniería debería centrarse en el presente, con el fin de asegurar la prosperidad de las próximas generaciones y la supervivencia de nuestro planeta.


                     LOS 14 DESAFÍOS DEL SIGLO XXI

- Conseguir que la energía solar sea accesible 
- Suministrar energía a partir de la fusión 
- Desarrollar métodos de secuestración del carbono 
- Gestionar el ciclo del nitrógeno 
- Suministrar acceso al agua potable 
- Restaurar y mejorar las infraestructuras urbanas 
- Avanzar en la informática para la sanidad 
- Diseñar mejores medicamentos 
- Hacer ingeniería inversa del cerebro 
- Prevenir el terror nuclear 
- Proteger el ciberespacio 
- Enriquecer la realidad virtual 
- Avanzar en el aprendizaje personalizado 
- Diseñar herramientas para el descubrimiento científico 



Todos estos avances, por otro lado, han generado una serie de desafíos sin precedentes. A medida que la población crece y necesita expandirse, el problema de la sostenibilidad sigue aumentando, al igual que la necesidad de mejorar la calidad de vida. Nuevas y viejas amenazas de salud pública demandan por otro lado una mayor efectividad de los tratamientos médicos: vulnerabilidad ante las pandemias, la violencia terrorista o los desastres naturales requieren de investigaciones serias para la creación de nuevos métodos de protección y prevención. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario